domingo, 13 de abril de 2014

Plácido Acevedo


Regresando al área metropolitana desde el Pueblo de Fajardo, dónde asistimos a la convención de la Sociedad para la Gerencia de Los Recursos Humanos, escuchamos en una emisora de radio, de esas que dicen se dedican a interpretar música del ayer, una canción muy bonita que entre sus estrofas dice:  "Si yo fuera Joven, si yo fuera un dandy;  si mi cabellera no estuviera blanca, tu amor conquistara, así me dijíste..." y ella me preguntó por el titulo de esa canción y por el nombre de su compositor y le dije:  se llama " Cabellera Blanca y el autor lo fue Don Plácido Acevedo."

Ella se interesó en ese compositor y de paso me dijo que cuando era pequeña recordaba que su Papá le había hablado de este compositor y de su famoso Cuarteto Mayarí; y me inquirió detalles sobre éste y le dije entonces lo que sabía de él:

Plácido Acevedo nació en el pueblo de Aguadilla, el mismo pueblo de Rafael Hernández, del cual dicen que "hasta las piedras cantan;"  pero a principios del siglo XX, sus padres se mudaron para el pueblo de Barceloneta y allí creció y se desarrolló Plácido, el cual nació en el año 1903.  Desde muy joven aprendió a tocar excelentemente varios instrumentos musicales, pero se especializó en la trompeta.  Abandonó el hogar de sus padres siendo muy jovencito para irse como músico trashumante en un circo que recorrió toda la Isla, eventualmente regresó a Barceloneta, dónde se casó y en busca de mejorar económicamente se trasladó a vivir a la ciudad de Nueva York.

Allí se integró a varias agrupaciones musicales entre las que se destacan El Septeto Puerto Rico; Canario y su Grupo y formó parte también del Cuarteto Machín (del Cubano Antonio Machín) y ahí comenzó una intensa relación de compañerismo y amistad con interpretes Cubanos, hasta que finalmente creó su famoso Cuarteto Mayarí (en honor a un área de Cuba, País que admiró, pero que nunca visitó.)

Cansado del frío y la situación de la Gran Urbe, decidió regresar a Puerto Rico y estuvo activamente trabajando en presentaciones en estaciones de radio de todo el País y en presentaciones también en actividades públicas o privadas.  Se destacó por componer muchas melodías que le dieron fama y lo interesante es que la gran mayoría de sus composiciones las hizo caminando por los cementerios de Barcelonta dónde sus compueblanos le llamaban el " Compositor del Campo Santo."

Entre sus más destacadas joyas musicales se destacan:  "Por seguir tus Huellas--(te vas de mi lado porque eres cobarde y por que le temes a la humillación...); Boda Gris (sabe Dios le que pensabas en aquella triste noche frente al altar de la Iglesia, cuando vestida de blanco te entregabas a otro hombre con la bendición nupcial); No Llores Más; Cabellera Blanca; La Vida es Así; Dulce Veneno; Amargas mi Existencia; Un Imposible Amor y más o menos 200 otras piezas musicales.

Se dice que luego del año 1974 Plácido Acevedo perdió sus facultades mentales y se volvió "loco" muriendo el 24 de febrero de 1974...(años más tarde algunos estudiosos indicaron que realmente Plácido Acevedo fue una victima de la enfermedad del Alzheimer---pero a ese entonces no se conocía dicho padecimiento como tal).

"Te vas de mi lado porque eres cobarde
y porque le temes a mi situación
después de engañarme  de dejas rodando
sufriendo las penas de tu falso amor..."


Regresamos a casa y forzosamente tuve que buscar en mi discoteca varias interpretaciones del Cuarteto Mayarí.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario