jueves, 17 de abril de 2014

Felipe Rodríguez , " La Voz"


Desde mi temprana juventud aprendí a conocer las interpretaciones de Felipe Rodríguez, La Voz, pero la verdad es que me convertí inicialmente en su fanático cuando mi Prima-hermana recientemente fallecida, me hizo escuchar un disco de larga duración (en acetato), titulado: "La Última Copa," canción que sería el tema que más le identificaba en todas sus presentaciones. Años después tuve el honor de compartir con él en la casa de nuestro mutuo amigo, Juan Méndez en su residencia en Fajardo.

Luis Felipe Rodríguez Quiñones, nació en Caguas el 8 de mayo de 1926 y murió el 26 de mayo de 1999 teniendo multitudinarias manifestaciones de duelo en todo Puerto Rico.
 
Felipe fue un perfeccionista y junto a su famoso Trío Los Antares conquistó plazas en toda la Isla y en el exterior, siendo el intérprete mejor cotizado en la Ciudad de Nueva York, donde estableció records de asistencia en todas sus presentaciones. Además de cantar junto  asu Trío, también lo hizo con otros cantantes destacados como: María Esther Pérez Félix; Pedro Ortiz Dávila (Davilita); Aidita Viles; Felito Félix y muchos otros.

El triunfo del Panda


ANTE EL TRIUNFO DEL PANDA EN LAS COMPETENCIAS DE LUCHA EN LA LAI:

Ante el triunfo del PANDA en su primera justa de lucha en el nuevo ciclo de la LAI (Liga Atlética Interuniversitaria) recordé un viejo poema que decía siempre su bisabuelo: (creo que era de Llorens y aquí les va un fragmento, pero que aplica perfectamente en esta ocasión):
"Cuando altivo y altanero
Rompe el pitirre a cantar
Y se empiezan a tirar
Las gallinas del higüero
Y se impacienta el jovero,
queriendo arrancar la estaca,
Me levanto de mi hamaca
Y llamo a María José, 
Pa' que me cuele el café
Mientras yo ordeño la vaca
Y del chorro más cargao
Que sale del colador
Me tomo mi coco curao
Y me voy para el cercao
Pensando de buena fe,
Que el Puertorriqueño sí. ..
El bien sabe lo que Café. .."

Madrigal


Cuando escuchamos esa palabra: "MADRIGAL," pensamos en el poema de José P H Hernández:
"Si Dios un día cegara toda fuente de luz... El universo se alumbraría, con esos ojos que tienes tú. .."
Pero también hay otro "Madrigal" que ha sido muy famoso: la composición musical de Don Felo, cuyo verdadero nombre fue : Don Felipe R. Goyco.

El Trío Vegabajeño


El Trío Vegabajeño. Este trío ha sido uno de los más. famosos que han nacido en la Isla Del Encanto.

Fue integrado originalmente por: Fernandito Álvarez; Benito De Jesús y Octavio González. Este fue sustituido posteriormente por José (Pepito) Maduro y se distinguieron desde sus inicios por grabar temas tales como: Amor del Alma; Lo Nuestro Terminó; Lucerito De Plata; El Amor Del Jibarito y Fichas Negras.
Grabaron además varias composiciones del genial Noel Estrada, entre las que se destacaron: Nuestro Amor; Pedacito de Borinquen y Amorcito Lindo.

Carmen Delia Dipini


El domingo 3 de agosto de 1998 celebramos el bautismo de mi nieto mayor, el famoso "Panda". Recuerdo que esa mañana en la Iglesia Sagrados Corazones me sucedió algo que aún hoy no he podido explicar, pero lo cierto es que si motivo o razón alguna, durante La Consagración, comencé a llorar sin motivo alguno y sin podérmelo explicar.

Terminada la misa nos fuimos a mi casa a celebrar y llegó toda la familia y con ellos llegó mi Suegro Don E.C., el cual se encontraba en el proceso de culminar su ruptura con el vicio de alcohol. Todos sus nietos y familiares tuvimos la oportunidad de compartir con él de forma distinta...amigable...confraternizando como nunca había hecho. A eso de la media noche terminó la fiesta pero mis hijos varones y mis sobrinos se fueron con Don E. A su casa para continuar "escuchando las historias y chistes de su abuelo."

Con ellos también estaba mi cuñado Ricarte. Ya de madrugada todos se retiraron y al otro día me fui a trabajar, y estando en la oficina me llamó mi otro cuñado (Billy) y me preguntó si sabía quien se había muerto...le dije que escuché en las noticias que Carmen Delia Dipini, la Bolerista de América, pero el me dijo: "no...fue nuestro suegro...Don E.". Le recrimine su broma pero insistió y me dijo que lo encontraron muerto en el piso. Salí hacia la casa y fue cierto...allí estaba tirado...

Ese día ciertamente también murió Carmen Delia Dipini y por eso siempre que la escucho, recuerdo a mi suegro...

Tito Rodríguez



Las Antillas Mayores, Cuba, República Dominicana y Puerto Rico tienen muchas similitudes que las hacen parecer una sola; particularmente sus intérpretes musicales, su ambiente y sus estilos coloniales entre otras cosas. Un ejemplo de ello lo es el famoso Pablo Rodríguez Lozada, el muy famoso Tito Rodríguez, hijo del Dominicano José Rodríguez y la Cubana Severina Lozada, el cuál nació en Puerto Rico y fue uno de los 14 hijos de esa pareja. Su hermano, 10 años mayor que él lo fue el cantante Johnny Rodríguez, el cual se lo llevo a vivir con él en la ciudad de New York, cuando tenía 10 años de edad. A temprana edad Tito integró varias agrupaciones musicales, entre las que se destacaron la de Noro Morales y Xavier Cugat entre otras.

Tito se destacó con los sonidos de las guarachas, guaguancós y en el ritmo del mambo cuando surgió dicho ritmo. El Palladium Ballroom fue la meca del mambo, donde despuntaron las orquestas de Machito, Tito Puente y Tito Rodríguez (de esa época se destacaron varias melodías, particularmente aquella que decía: "El qué se fue, no hace falta.)

El sillón de Papi


Tú me conoces bien. Luego de tantos años juntos sabes que no me gustan las antigüedades y has respetado mi parecer sobre el particular. Pero yo sé que a ti te gustan mucho y siempre te las arreglas para convencerme de la conveniencia de tenerlas. Me hablas sobre la importancia de los muebles "Isabelinos" y de los llamados "Chippendale" y también me hablaste de otras tantas piezas que son de tu agrado.


Muy hábilmente re has encargado que nuestra hija mayor y nuestro hijo mayo y su esposa sean fanáticos de esos muebles, mientras que por mi parte logré convencer al menor y a su esposa que al igual que yo, no seamos fanáticos de esos muebles. A nosotros nos gustan más los muebles modernos..

Recuerdo que hace un tiempo que por poco me convences para que te regalara un juego de cuarto muy antiguo, que según investigaste tenia mas de cien años de construido y te lo vendían en un precio especial...la verdad es que el condenado juego de cuarto se veía muy bonito, cómodo y fuerte, pero yo jamás me visualicé durmiendo en él. (Sabes Dios ¿cuántas personas durmieron y murieron en esa cama...con todo y pilares y cenefas y credenzas? )...Yo no iba a dormir allí y antes de que sus argumentos me convencieran...me fui hasta Sears de Plaza Las Américas y compré un juego de cuarto nuevo...con cama de pilares, tocador femenino, mesitas de noche, gavetero para hombre y hasta una pequeña escalerita para subir a la cama. Lo pagué al contado con la sola condición que lo entregaran el mismo día, y así lo hicieron.

La Sonora Matancera



Esta mañana comencé a escuchar canciones navideñas interpretadas por la mejor agrupación cubana: La Sonora Matancera y quiero compartir con mis amigos algunos datos importantes de esa longeva agrupación y sobre sus integrantes más destacados y en especial por la multiplicidad de Puertorriqueños que integraron esa plantilla:

Originalmente (1920) Don Valentín Cané formó una agrupación que llamo La Tuna Liberal (12 de enero de 1924) y para el 1926 cambio su nombre a Septeto Soprano y ese mismo año integró a la agrupación, además de sus intérpretes originales, a dos destacadas personalidades que le darían marcado prestigio y signo de identificación al grupo: Manuel Díaz Alonso, el gran "CAITO" Y poco más tarde z Don Rogelio Martínez Díaz (El Gallego,) quien eventualmente se convirtió en el segundo y más famoso Director. Para esa época le cambiaron el nombre a Estudiantina Sonora Matancera y comenzaron a hacer sus primeras grabaciones. (El porqué de tus ojos y otros temas).

Luis Gabriel


Tres hijos naturales y dos hijos de crianza más tarde, así como seis nietos y un bisnieto adicional, a los que les añadí una gran variedad de sobrinos, ahijados, sobrinos-nietos y una extensa parentela, consideré me daban los méritos para distinguirme como un experto de la crianza; pero nada más lejos de la verdad...cuando pensaba que Luis Esaí era el más reciente y ...como dice...Culebro en su personaje: "se acabos..." estaba equivocado porque de repente llegó Luis Gabriel. Y lo hizo precisamente el dia en que junto a su abuela y su hermano mayor, salíamos para la ciudad de New York.

No fue hasta cinco días más tarde que le conocimos a través del cristal del "nursery" y nos percatamos que era un gigante en comparación a los que le precedieron...y siguió creciendo como se esperaba...

Este fin de semana le conocí directamente y de manera muy singular y especial...nos quedamos con él en mi casa mientras su Mamá se quedó cuidando a su hermano Luis Esaí en un hospital...y todo fluyó bien...bien hasta el sábado a las tres de la mañana, cuando se despertó llorando y ella me dijo: "tiene frío y posiblemente esté orinado y además tenga hambre..."

Soliloquio a mi madre

Recuerdo desde mi niñez que ella era una prieta hermosa...una Diosa de Ebano...mi papá siempre le llamaba "la negra," pero lo hacía con orgullo y respeto. No era un epíteto degradante, sino que lo hacía para gritarle al mundo, que "la negra" era suya y de nadie más.

Y así lo fue...y ella fue la muestra de pundonor claro y profundo. Aquella que aún en las vicisitudes de la traición, se irguió con valentía y respeto a sí misma y a sus hijos y se mantuvo incólume, fiel y respetable al hombre que tanto quiso y concentró sus energías, dedicación y empeño a sus hijos...fruto del amor que la engañó y defraudó, pero al cual ella, aún en la soledad de la traición de la que fue víctima, siguió esperando..perdonó y al paso de los años. ..tuvo la dicha de abrirle sus brazos y él expiró en ellos.

El trío Los Panchos


Se presentaron por primera vez el 14 de mayo de 1944 en el Teatro Hispano de Nueva York.

Sus primeros discos fueron: "Pérdida, " "No Trates De Mentir" Y "Una Copa Más. " En el 1946 fueron a Venezuela y en el 1948 fueron a Brasil. Vinieron a Puerto Rico y aquí grabaron: "Rayito de Luna" "Caminemos," "No Me Quieras Tanto y Sin Un Amor." Luego regresaron a New York y de ahí visitaron por primera vez a México y, luego de presentarse en varios teatros y en la radio, participaron en su primera película: "En cada puerto un amor," y alli grabaron: "Sin Ti," "No, no y no," "Sin Remedio," "Un Siglo De Ausencia," y 36 canciones más.
En el 1949 estuvieron presentes en 16 películas y por primera vez fueron a La Habana.

Renovación o la agonía de la burocracia


Hoy acudí al Departamento de Transportación Y Obras Públicas para iniciar el proceso de la renovación de mi licencia de conducir. Juro que pensé que tenía todo preparado y que no iba a tener ningún contratiempo, pero nada más lejos de la verdad...después de haber salido de mi casa y en ruta hacia Rio Piedras, mi nieto me dijo que si llevaba conmigo copia de los recibos de luz y agua de mi casa...tuve que regresar para buscarlos y volvimos hacia nuestra misión.
 
Llegamos a la Ciudad Universitaria, la que al presente parece un antro: calles rotas, basura por doquier, establecimientos cerrados, muchos con letreros de se vende o se alquila...pero ciertamente parece una ciudad fantasma. Fuimos a un estacionamiento privado, obtuvimos el correspondiente boleto y caminamos hacia el centro de renovación, conocido ahora como CESCO...pero antes de llegar tuvimos que sortear diversos mercaderes de los servicios de renovaciones que casi nos arrastraban a los tugurios donde operan para "servirte servicios médicos, de abogados, ventas de sellos y la cumplimentación del formulario requerido.

Isadora Duncan


Anoche escuché en la emisora Z-93 a la inolvidable guarachera de Cuba Celia Cruz interpretando el tema que el insigne Catalino (Tite) Curet Alonso compuso dedicado a Isadora Duncan: "Cuando bailó, se liberó, auténtico fue el mensaje de Isadora...el pueblo que la aplaudió. ..en las piernas de Isadora bailaban muchas razones con sus improvisaciones..."

¿Quien fue esta mujer especial?---Angela Isadora Duncan nació en mayo de 1877 en la ciudad de San Francisco en un hogar disfuncional y pobre: su papá fue acusado de extorsión y de prostitución por lo que fue encarcelado.
Isadora, siendo una adolescente se mudó con su familia hacia la ciudad de Chicago y allí estudió danza clásica, pero sufrieron muchas penurias, inclusive perdieron sus pocas pertenencias en un voraz incendio provocado por su padre y la familia entonces se trasladó a New York donde Isadora ingresó a compañía de teatro...y con gran tenacidad Isadora convenció a su madre para emigrar hacia Europa....

La pequeña Lulú



En las tirillas cómicas existía el personaje de La Pequeña Lulú (mi Mamá siempre la llamaba:  "Little Lulu") y también existía el personaje de Popeye El Marino. (Nuestro Tío Abuelo le llamaba:  "Rocambole").   

En la vida real y muy cercano a nosotros ambos personajes cobraron vida cuando mi Prima Lulú se unió con su compañero de vida Popeye y ambos levantaron una familia que se asentó en la Barriada Cantera.  Popeye "se mudó a la otra orilla"  hace varios años y anoche nos avisaron que Lulú también se encaminó en su búsqueda y la búsqueda de otros familiares que le precedieron...hacia la otra orilla.

Los que quedamos activos en este valle de lágrimas rogamos a nuestro Padre Celestial que ambos se hayan unido junto a EL en su regazo y "como en los viejos tiempos," caminen de la mano hacia el encuentro de todos aquellos que les precedieron.


¡Descansen en Paz!

NOTA - Originalmente publicado en Facebook, el 25 de septiembre de 2013

Enrique " Quique" Lucca y la Sonora Ponceña


Recientemente Don Quique Lucca arribó al centenario de su vida y aun, con gran vitalidad sigue acompañando a sus muchachos de la Sonora Ponceña, agrupación que él creó junto a su amigo y compañero de siempre, Don Antonio (Tato) Santaella.


Originalmente llamaron a su agrupación El Conjunto Internacional, pero siendo un fanático de la Famosa Sonora Matancera, decidió cambiar el nombre de su agrupación por el que le ha dado fama y lustre: SONORA PONCEÑA.

En el año 1986 Don Quique dejó de ser el director de La PONCEÑA y nombró a su hijo, Enrique (Papo) Lucca, excelso pianista para que le sustituyera en la dirección y desde entonces Papa ha estado al frente, pero siempre acompañado por su Papá: "ese es mi Papa...ese es mi Papá...ese es mi Papa hay que lindo...ese es mi Papá. "

Uno de sus mejores éxitos, quizás mi favorito..."Hay Fuego en el 23"...


NOTA - Escrito y publicado originalmente en Facebook, 28 de diciembre de 2013)


Mario Hernández


A finales del mes de diciembre se cumplirá el primer aniversario de la muerte del llamado "Rey Del Tres," Don Mario Hernández. 

Siendo un Boricua de pura cepa se distinguió por llegar a ser el mejor intérprete de ese instrumento originario de Cuba. Don Mario convertido en un virtuoso del Tres, acompañó a muchos cantantes e intérpretes famosos, entre , os que se destacan entre otros los siguientes: Felipe Rodriguez ( La Voz); Davilita; Daniel Santos; Ismael Rivera; Johnny Albino, Victoria Sanabria y muchos más, no sólo en Puerto Rico, sino también en muchos otros lugares, principalmente en New York, dónde residió por mucho tiempo. Es propio indicar que inclusive llegó a acompañar en algunas ocasiones a la gran Sonora Matancera, orquesta símbolo de Cuba.

domingo, 13 de abril de 2014

Se nos fue la vieja


"Cuando salí del barrio le dije adiós con la mano y se quedó Mamá Vieja triste en la puerta llorando"

Lunes 24 de marzo de 2014...quizás el día más triste y doloroso de mi vida. Por eso y por la situación que intérname te me abruma, no había encendido mi computadora y mucho menos he plasmado por escrito mis pensamientos.

"¡Es que a una madre;...yo pienso: ¿qué se le puede decir o escribir.? Sólo se puede medir en la grandeza de un beso!"

Plácido Acevedo


Regresando al área metropolitana desde el Pueblo de Fajardo, dónde asistimos a la convención de la Sociedad para la Gerencia de Los Recursos Humanos, escuchamos en una emisora de radio, de esas que dicen se dedican a interpretar música del ayer, una canción muy bonita que entre sus estrofas dice:  "Si yo fuera Joven, si yo fuera un dandy;  si mi cabellera no estuviera blanca, tu amor conquistara, así me dijíste..." y ella me preguntó por el titulo de esa canción y por el nombre de su compositor y le dije:  se llama " Cabellera Blanca y el autor lo fue Don Plácido Acevedo."

Ella se interesó en ese compositor y de paso me dijo que cuando era pequeña recordaba que su Papá le había hablado de este compositor y de su famoso Cuarteto Mayarí; y me inquirió detalles sobre éste y le dije entonces lo que sabía de él:

Plácido Acevedo nació en el pueblo de Aguadilla, el mismo pueblo de Rafael Hernández, del cual dicen que "hasta las piedras cantan;"  pero a principios del siglo XX, sus padres se mudaron para el pueblo de Barceloneta y allí creció y se desarrolló Plácido, el cual nació en el año 1903.  Desde muy joven aprendió a tocar excelentemente varios instrumentos musicales, pero se especializó en la trompeta.  Abandonó el hogar de sus padres siendo muy jovencito para irse como músico trashumante en un circo que recorrió toda la Isla, eventualmente regresó a Barceloneta, dónde se casó y en busca de mejorar económicamente se trasladó a vivir a la ciudad de Nueva York.